jueves, 16 de junio de 2016

Cognitivismo


Las principales características de las ciencias cognitivas.
Según Gardner la ciencia cognitiva nos da a conocer la actividad de la mente humana, sus representaciones mentales y su nivel de análisis.  Esta ciencia intenta entender qué es el conocimiento y cómo es que aprendemos.  La meta es averiguar cómo es que el cerebro es capaz de hacer cosas como aprender un nuevo idioma, comprender un poema, pensar sobre los pensamientos de los otros, enviar señales precisas a los nervios para poder tocar un piano (Jara-Ettinger. 2015).
Las computadoras se han involucrado en la ciencia cognitiva ante ordenadores simulados que predicen el probable comportamiento según la actividad cognitiva.  Ejemplos de este enfoque se encuentra el trabajo de Marr (1982) en investigaciones con el sentido de visión y el modelo de aprendizaje de idiomas (Pinker, 1999).  En la actualidad los científicos cognitivos han identificado distintas disciplinas asociadas en los procesos de investigación de las ciencias cognitivas como:  la filosofía, la psicología, la inteligencia artificial, la lingüística, la antropología y la neurociencia (Jonassen, 2004, p. 403).
Los elementos que han estado y están presentes en la educación del autor.
El autor recuerda que durante su periodo educativo hubo elementos que permitieron un proceso de aprendizaje efectivo.  En la actualidad, el autor recuerda algunas de las canciones que cantaba en los grados de kinder a segundo.  Entre esas canciones se interpretaban el contenido de destrezas académicas como el abecedario en inglés, los números pares y otros.  Además, se enseñaban los valores y el saludo a los compañeros y el maestro.  El autor recuerda en el tercer grado distintos comités educativos que tenía la escuela en horario extendido.  El comité que pertenecía el autor era de manualidades patrocinado por estudiantes a nivel superior de un colegio privado cercano a la escuela elemental  en el pueblo de Manatí.  Los estudiantes de este colegio estaban a cargo de enseñarnos manualidades para uso académico.  El autor recuerda la realización de distintas manualidades como un tablero de las tablas de multiplicar, una canasta de números, un llavero con el abecedario mostrado en láminas, rompecabezas de mapas y un libro con un tema científico.  Luego de realizada las manualidades, el autor recuerda el uso de las herramientas creadas para reforzar sus destrezas académicas del grado.
La exposición de los sentidos del autor influyó al proceso de la información para mejorar su aprendizaje como nos expresa el modelo de procesamiento de información (Gagné, 1985).  Piaget nos indica que en los procesos cognoscitivos tenemos etapas que van en desarrollo acumulativo.  De la etapa sensoriomotor a la etapa pre-operacional, el autor se encontraba expuestos a estímulos que permitían la manifestación de todos los sentidos.  En estas actividades motoras, Piaget nos indica que se pueden coordinar secuencias, resolver problemas simples y desarrollar el pensamiento crítico.
La aplicación de los principios de la teoría cognitiva en el ambiente de trabajo del autor.
            El autor como docente ha identificado la diversidad estudiantil en los procesos de enseñanza.  Hay estudiantes que muestran unas fortalezas en habilidades y talentos, estos necesitan ser utilizados a favor de la adquisición del conocimiento académico.  Por ejemplo, algunos estudiantes demuestran unas habilidades en el dibujo.  Estos estudiantes necesitan aplicar el dibujo en los temas de discusión.  Si nos encontramos desarrollando el tema de la suma de decimales, podemos utilizar la tirilla cómica para mostrar un diálogo de intercambio de dinero.  Según Gardner (1983) en su teoría de inteligencias múltiples podemos adaptar estas inteligencias para la resolución de problema, en este caso, el procesamiento de información académica.  Los docentes debemos enfatizar nuestros esfuerzos para individualizar el proceso de evaluación en los estudiantes.  Es necesario la modificación de los sistemas de medición para determinar el dominio de las destrezas.  También reconocer los procesos mentales del aprendizaje como diversos, evitando la generalización de métodos educativos.  El autor al comienzo de cada semestre hace entrega a sus estudiantes, un ejercicio reflexivo por medio de imágenes que representan los distintos tipos de habilidades y talentos.  De esta manera, llegar a una conversación investigativa de los intereses de cada estudiante y hacer uso de estas herramientas para la adaptación del material educativo que se aplicará en el año escolar.   
Los beneficios del uso del  enfoque cognitivo en la enseñanza y sus desventajas.
            Entre los beneficios del enfoque cognitivo podemos mencionar el mejoramiento de las capacidades cognitivas, psicomotoras, comunicación y sociales.  Para Piaget (1960) en las aplicaciones educativas el alumno es libre de seleccionar su tarea y hacer lo que le gusta para completarla.  El profesor puede intervenir haciendo preguntas apropiadas para que el estudiante desarrolle hipótesis y pueda probarlas (Saettler, 2004, p. 411).
            La tecnología como estrategia de aprendizaje centra al alumno como un activo participante en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Esta estrategia se ha utilizado en los últimos años permitiendo un activo proceso cognitivo en la instrucción (Saettler, 2004, p. 415).  El autor ha sido vivo ejemplo del proceso de aprendizaje por medio de programas tecnológicos.  El estudiante se enfoca ante diversos programas interactivos que desarrollan las destrezas académicas de manera colorida y dinámica.  Se hace uso de audiovisuales para fortalecer destrezas como el orden de sucesos, comprensión lectora, análisis de textos y otros.  Por consiguiente, el estudiante logra ampliar desarrollo cognitivo.
            Entre las posibles desventajas esta la individualización pues la gran mayoría de modelos se centran en una instrucción con poca prioridad social.  Esto dificulta una planificación en la educación general para brindar la ayuda requerida a todos los alumnos.  Además, exige mucho tiempo en la práctica y requiere de una motivación constante del instructor.

Referencias


Gagné, R. M. (1962). Psychological principles in system development. New York: Holt,
            Rinehart and Winston.
Gardner, H. (1999). Intelligence reframed: Multiple intelligences for the 21st century. New York, NY: Basic Books.
Jara-Ettinger, J., Gweon, H., Tenenbaum, J. B., & Schulz, L. E. (2015). Children’s understanding of the costs and rewards underlying rational action. Cognition, 140, 14-23. doi:10.1016/j.cognition.2015.03.006
Jonassen, D. H. (2004). Handbook of research on educational communications and technology. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Piaget, J. (1960). The child's conception of the world. Paterson, NJ: Littlefield, Adams.
Pinker, S. (1999). COGNITION:Enhanced: Out of the Minds of Babes. Science, 283(5398), 40-41. doi:10.1126/science.283.5398.40
Seattler, P. (2004). The evolution of American educational technology. Greenwich, CT: Information Age Publishing. (pp. 55-93)
Sutherland, S. (1982). The vision of David Marr. Nature, 298(5875), 691-692. doi:10.1038/298691a0


No hay comentarios.:

Publicar un comentario